El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Una Unión Europea desmemoriada pierde credibilidad con Kallas

Publicado:
El desconocimiento por parte de la principal diplomática europea de verdades históricas fundamentales que siguen configurando el panorama geopolítico actual debe ser una señal de alarma para los miembros del bloque, considera un profesor chino.
Una Unión Europea desmemoriada pierde credibilidad con Kallas

¿China y Rusia en el bando vencedor de la Segunda Guerra Mundial? "Eso sí que es algo nuevo".

Cuando la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, cuestionó durante una conferencia organizada por el Instituto de Estudios de Seguridad de la UE a comienzos de este mes si China y Rusia pertenecían al bando vencedor de la Segunda Guerra Mundial, reveló algo más que una simple ignorancia histórica personal. Su comentario pone de relieve un preocupante desapego de verdades históricas fundamentales que siguen configurando el panorama geopolítico actual.

Si bien las interpretaciones de la Segunda Guerra Mundial pueden variar según las líneas ideológicas, se acepta ampliamente que la victoria aliada fue el resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a múltiples naciones. La Unión Soviética, en particular, pagó un coste inimaginable de 27 millones de vidas en su lucha contra la Alemania nazi, desmantelando efectivamente a la Wehrmacht en el Frente Oriental.

Del mismo modo, la resistencia de China contra el militarismo japonés —que duró 14 años y costó más de 35 millones de bajas— impidió que el Japón imperial expandiera aún más su agresión en Asia y el Pacífico. Los enormes sacrificios de ambas naciones desempeñaron un papel decisivo en el triunfo final de la guerra antifascista mundial. Ignorar estas contribuciones no es simplemente un descuido; es una erosión deliberada de la memoria histórica.

Sin embargo, Kallas no es una excepción en este sentido. Representa una tendencia más amplia, aunque a menudo no expresada abiertamente, dentro de sectores de la élite política y mediática europea, que busca replantear la Segunda Guerra Mundial como una victoria lograda principalmente por las potencias occidentales. Esta narrativa revisionista no solo distorsiona la historia, sino que también socava la credibilidad moral y estratégica de la Unión Europea. Cuando personas en altos cargos desestiman de manera casual los sacrificios de naciones vitales en la derrota del fascismo, debilitan la posición diplomática de la UE.

Lo que hace que los comentarios de Kallas resulten particularmente dañinos es el contexto social actual en la UE y el Reino Unido. Ambos están navegando múltiples crisis superpuestas: estancamiento económico, inseguridad energética, inestabilidad militar en su vecindad oriental y una creciente pérdida de confianza en su modelo de gobernanza. En un momento tan crítico, la UE no puede permitirse un liderazgo en política exterior que se entregue al negacionismo histórico o a provocaciones retóricas.

Las declaraciones de Kallas disminuyen la estatura de la UE y alimentan la percepción de que está dirigida por figuras que priorizan la postura ideológica sobre el pensamiento estratégico. Con un comportamiento tan autosuficiente, al desligarse de la historia y de las realidades sociales, los políticos europeos han sobreexplotado su credibilidad y ponen en riesgo una paz aún posible no solo para Europa, sino para el equilibrio y la seguridad globales.

Hay razones suficientes para sospechar de una crisis más profunda dentro de las instituciones democráticas de la UE, dado que Kallas demuestra una incompetencia tan desconcertante. ¿Sigue siendo la UE una entidad políticamente seria? Si su jefa de política exterior se comporta de manera tan insensata, ¿qué se puede esperar de la Unión en su conjunto? ¿Podrá aún asegurar su ambición supranacional bajo un liderazgo tan deficiente?

La exigencia de consenso entre los Estados miembros suele dar lugar a políticas exteriores fragmentadas y mensajes ambiguos. Esto se evidencia claramente en la respuesta desigual de la UE a la guerra en Ucrania, plagada de divisiones internas sobre la ayuda militar, las sanciones y la estrategia a largo plazo. Las declaraciones de Kallas —aunque no representen a todos los Estados miembros— resaltan cómo los funcionarios individuales pueden amplificar esas contradicciones y minar la credibilidad colectiva.

Si la UE desea ser tomada en serio como poder geopolítico, debe garantizar que sus representantes encarnen rigor diplomático y conciencia histórica. Kallas demuestra lo contrario, a expensas de la resiliencia democrática y la seriedad política de la Unión.

Una pregunta muy natural sería: ¿se está la UE deslizando hacia convertirse en un posible lastre para los intereses de sus Estados miembros? El diseño institucional del bloque, fruto a menudo de compromisos políticos, conduce a la confusión y la ineficiencia. Cuando la alta representante para Asuntos Exteriores aparenta desconocer hechos históricos básicos que sustentan las relaciones internacionales modernas, no solo erosiona la capacidad de la UE para actuar como un actor internacional fiable, sino que también empequeñece la imagen internacional de sus Estados miembros.

Previsiblemente, la ansiedad sobre el futuro de la UE crecerá a medida que esta no logre encontrar su orientación en un mundo que cambia de forma tan drástica. Cada vez hay más temor de que la Unión se convierta en un organismo lastrado por la ineficiencia burocrática, la fragmentación ideológica y la falta de visión estratégica. Los absurdos comentarios de Kallas no son más que palabrería vacía, pero implican una crisis de gobernanza más amplia.

Para que la UE recupere su credibilidad e influencia, debe volver a comprometerse con la precisión histórica, fomentar la disciplina diplomática y recuperar un sentido de propósito estratégico. De lo contrario, no será más que una plataforma para una retórica descoordinada y contraproducente: un espacio de discusión que debilita a Europa desde dentro en lugar de empoderarla en el escenario global.

Por Gao Jian, profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái 

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7