El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

¿Afianzarse o ceder? Las derechas latinoamericanas frente a dos pruebas decisivas

Publicado:
¿Afianzarse o ceder? Las derechas latinoamericanas frente a dos pruebas decisivas

En las próximas semanas, los dos modelos paradigmáticos de gestión de derecha en Suramérica, Argentina y Ecuador, tendrán que pasar una difícil prueba que puede proyectarlas o, por el contrario, decretar su proceso de extinción.

Cuando Javier Milei asumió la presidencia argentina el 10 de diciembre de 2023 y, luego, en 2025, Daniel Noboa obtuvo su reelección en Ecuador, los sectores conservadores de la región lo interpretaron como un alivio estratégico. Vieron en esos hechos un freno al ascenso del ciclo progresista que había sumado victorias como las de Gabriel Boric en Chile; Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil; y Gustavo Petro, en Colombia, entre otros.

Pero en el último trimestre del año, estas derechas se enfrentarán a encrucijadas comiciales en las que deberán corroborar si gozarán de estabilidad en los próximos años o si, efectivamente, ya ha comenzado el ciclo de su decadencia.

El discurso de Milei para esta campaña carga con el peso de su propia gestión. Aunque solo lleva dos años en el poder, ha tomado decisiones que han sacudido la fibra sociopolítica argentina.

En el caso de Milei, el próximo 26 de octubre se celebrarán las elecciones de medio término, en las que se elegirá casi la mitad de senadores y diputados del Congreso. El resultado definirá la capacidad de gobernabilidad y la estabilidad del Ejecutivo durante los próximos dos años, y permitirá vislumbrar las posibilidades reales de una eventual reelección.

La campaña, ya en pleno desarrollo, está marcada por la sombra de lo ocurrido en las elecciones de la provincia de Buenos Aires en septiembre de este año, donde su partido, La Libertad Avanza (LLA), perdió de forma estrepitosa por 13 puntos frente a su gran adversario: el peronismo. La derrota ha obligado a todos los actores políticos a introducir ajustes estratégicos.

El discurso de Milei para esta campaña carga con el peso de su propia gestión. Aunque solo lleva dos años en el poder, ha tomado decisiones que han sacudido la fibra sociopolítica argentina. En esta nueva contienda, ya no puede limitarse a su papel de líder agitador y crítico del statu quo: debe defender las acciones de su gobierno.

Y eso no resulta sencillo cuando la política económica de Milei se ha basado, esencialmente, en recortes fiscales que han golpeado a amplios sectores sociales. Por ello, el símbolo de la campaña presidencial de 2023 —la motosierra— puede estar perdiendo efectividad. De hecho, el mandatario la ha relanzado bajo el concepto de 'motosierra profunda', reconociendo así la necesidad de aplicar ajustes que, según sus propias palabras, perforen "capas geológicas más profundas" que las intervenidas hasta ahora. El reciente restablecimiento del Ministerio del Interior, eliminado por esa misma motosierra, confirma la existencia de tales recalibraciones.

Milei ha retomado su figura de 'rockstar', presentándose en grandes conciertos con repertorios contestatarios y reapareciendo con su perfil más disruptivo, en un intento por alejarse de los escándalos de corrupción que salpican a su círculo cercano, y que lo exponen al mismo mote que él popularizó contra sus adversarios: la casta.

El revés electoral de septiembre también ha envalentonado a varios gobernadores —como los de Santa Fe, Chubut, Jujuy y Corrientes— que apoyaron a Milei en el balotaje de 2023 y ahora se muestran abiertamente críticos. Agrupados en torno a la plataforma Provincias Unidas, han decidido marcar distancia. Las relaciones con el exmandatario conservador Mauricio Macri también son tensas, ya que el político ha criticado el entorno presidencial, lo que revela filtraciones significativas en la base de apoyo del oficialismo.

Otro efecto del resultado bonaerense ha sido el enfriamiento del entusiasmo juvenil, un sector clave en su ascenso. Muchos de esos votantes se inclinan hoy por la abstención. Para reconquistarlos, Milei ha retomado su figura de 'rockstar', presentándose en grandes conciertos con repertorios contestatarios y reapareciendo con su perfil más disruptivo, en un intento por alejarse de los escándalos de corrupción que salpican a su círculo cercano, y que lo exponen al mismo mote que él popularizó contra sus adversarios: la casta. Con ello busca reconvocar a ese sector social imprescindible, cuyo comportamiento el 26-O sigue siendo una incógnita.

Milei ha tenido que introducir ajustes estratégicos, y en poco más de dos semanas se sabrá su efecto real.

Noboa lanza todas las cartas

En Ecuador, el 16 de noviembre se celebrará una consulta popular convocada por el propio presidente Daniel Noboa, cuyo objetivo principal es abrir un proceso de redacción de una nueva Constitución. La campaña, que arrancará el 1 de noviembre, está precedida por un paro general indefinido convocado por organizaciones indígenas, campesinas y transportistas como respuesta a la eliminación del subsidio al diésel, medida que provocó un aumento del 40 % en su precio.

Una decisión económica de este tipo ha sido, históricamente, detonante de crisis que derivaron en derrocamientos, renuncias o adelantos electorales, por lo que resulta evidente que no se trata del mejor contexto para convocar un proceso de esta magnitud.

No obstante, Noboa estima que atraviesa un momento de fortaleza. Viene de ganar las presidenciales de abril con una ventaja superior al 10 % y considera que sus principales adversarios se encuentran debilitados. Tanto la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) como el partido correísta Revolución Ciudadana (RC) sufren crisis internas y derrotas recientes.

Noboa recuerde a una estrategia de polarización que busca asegurar una victoria, que sería histórica, pues implicaría pasar la página del marco institucional heredado del correísmo.

Con ese panorama, el presidente ecuatoriano decidió tomar la iniciativa: convocó una consulta que incluye otros temas polémicos, como el regreso de bases militares extranjeras, y moviliza de manera constante a su base de apoyo en las calles y en territorios dominados por la oposición.

El martes de esta semana, Noboa denunció un ataque contra su caravana, que el gobierno calificó de atentado. En respuesta, ha intensificado sus recorridos por el país, ha trasladado temporalmente la capital a ciudades con fuerte presencia indígena y ha endurecido el discurso, calificando de "terroristas" a sus opositores. Se trata de una estrategia de polarización que busca asegurar una victoria que sería histórica, pues implicaría pasar la página del marco institucional heredado del correísmo.

Sin embargo, Noboa se juega todas las cartas. Arriesga no solo perder la consulta en medio de un malestar social creciente por sus medidas económicas, sino también fortalecer y unificar a sus adversarios políticos en un frente 'antinoboa'. Un resultado adverso lo dejaría seriamente debilitado para completar un mandato de cuatro años que apenas comienza.

En Argentina y Ecuador, los actuales feudos de la nueva derecha suramericana se aproximan a duelos decisivos. Lo que ocurra en octubre y noviembre marcará la política regional de los próximos años y determinará si las derechas logran proyectarse hacia el resto del continente o si, por el contrario, inician su proceso de extinción. Son pruebas de vida o muerte.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7