El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

La sombra de Trump sobrevuela Ecuador

Publicado:
La sombra de Trump sobrevuela Ecuador

Con el resultado oficial emitido la noche de este domingo, que le da una amplia ventaja al presidente y candidato Daniel Noboa por sobre su contrincante, Luisa González, y con las denuncias de fraude por parte de esta última, se acentúa la desconfianza sobre las instituciones y sobre la operatividad de la democracia no sólo en Ecuador, sino en la región.

El resultado del balotaje, con una ventaja de más de diez puntos de delantera para el presidente, que le permitirá gobernar hasta 2029, sugiere que la candidata de la oposición no recibió apoyo significativo de sus alianzas con la izquierda, en el sentido de que repite una votación similar a la que consiguió en la primera vuelta, antes de sellar sendos pactos inéditos con sectores de izquierda e indígenas.

Las denuncias de fraude de González,  quien en 2023 reconoció su derrota, así como un conjunto de medidas que tomó el gobierno —tal como declarar el estado de excepción a 7 de las 24 provincias el día antes de los comicios, quitarle la seguridad a la candidata los últimos días e impedir las cámaras en los recintos electorales— hacen dudar no sólo ya del resultado, sino hasta qué punto las instituciones oficiales estarían prestándose, por medio de mecanismos extralegales, para impedir el triunfo del correísmo, un movimiento que ha sido duramente criminalizado por los medios de comunicación y las instituciones del Estado. 

Siempre puede parecer loable y hasta sorpresivo que un movimiento que ha sido atacado de tal manera, desde tantos frentes, pueda obtener el 44 % de los votos. Sin embargo, lo que ocurrió el 9 de febrero, es que Noboa se vio sorprendido por un "empate técnico" cuando esperaba sentenciar en la primera vuelta.

Las posteriores alianzas políticas permitían proyectar que Luisa González podría conseguir hacia el 50 % de los votos, tomando en cuanta que había logrado el 44 % en la primera ronda y esperaba una sumatoria automática luego de lograr el apoyo del movimiento indígena que, por medio de Pachakutik, había obtenido el 5 % de los votos. No obstante, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha desmentido este escenario con el resultado oficialmente publicado.

Hasta qué punto las instituciones oficiales estarían prestándose, por medio de mecanismos extralegales, para impedir el triunfo del correísmo.

En esta nueva situación en la que un movimiento político de la importancia de la Revolución Ciudadana (RC) —que posee mayoría legislativa y que ha comenzado a articularse con el poderoso movimiento indígena—, en un contexto en el que Noboa está abriendo las puertas de su país a un EE.UU. gobernado por una nueva administración que ha presentado planes expansionistas sobre varios países de América Latina, permite prever un nuevo ciclo de conflictividad en el país ecuatorial.

Hay que recordar que antes de la llegada del correísmo al poder (2007-2017), múltiples insurrecciones populares debilitaron o incluso derrocaron a varios presidentes.

Cercanía con EE.UU.

Noboa ha planteado otorgar a EE.UU. bases militares en Manta y las islas Galápagos. En su reciente visita privada al presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió que la administración del republicano va a excluir a los ecuatorianos migrantes de las listas negras de deportaciones, algo que nunca fue confirmado por Washington. Con el allanamiento de la Embajada mexicana en Ecuador y la consecuente captura del ex vicepresidente Jorge Glas —lo que costó una ruptura de relaciones con México que aún se mantiene— y con el contrato en las últimas semanas al fundador de la empresa de mercenarios Blackwater, Erik Prince, quien se entrometió en la campaña electoral para confrontar al correísmo, Noboa logró darle un matiz ideológico a la campaña electoral.

Especialmente en la medida que se acercaban las elecciones, Noboa se fue alineando simbólicamente con Washington, y el resultado oficial de este domingo, independientemente de su validez, hace pensar que la región vive un giro hacia una derecha más "trumpista" y menos tradicional, una derecha a la que le importan mucho menos las "formas" democráticas y que se sustenta más sobre magistrados, jueces, militares y policías, que sobre los cargos de representación como los de la Asamblea Nacional.

Todas estas fuerzas conservadoras, junto a los grandes medios, se alinearon y lograron cercar a las fuerzas izquierdistas en una campaña en la que éstas tampoco pudieron ofrecer medidas radicales contra el flagelo de la narcodelincuencia que tiene azotado al país.

Lo cierto es que esta es la tercera derrota seguida del correísmo, quien ahora, después de desconocer al presidente, será la primera mayoría en el Poder Legislativo donde además tendrá aliados, ahora mucho más cohesionados, con los que puede enfrentar al gobierno que, además, tiene pautado un conjunto de decisiones que ya han sido rechazadas por el conjunto de fuerzas opositoras.

Así las cosas, la política ecuatoriana entra en un nuevo panorama. Por un lado, con el afianzamiento del proyecto pro-estadounidense de Noboa —quien podría reelegirse para un tercer período (2029-2033)—, y por el otro, con una política que va a estar en constante ebullición por el grado de polarización que enfrentará el país luego que la principal fuerza política desconozca al primer mandatario y denuncie como espuria la legitimidad presidencial.

Las dudas sobre la legitimidad del proceso electoral en Ecuador no son exclusivas del país, ya que se han presentado en diversas naciones de la región con gobiernos de distintos signo. Puede que estemos entrando en una nueva época en la que la decisión soberana sobre el voto ya no es tan incuestionada como sucedió en las primeras dos décadas del siglo, en las que fuerzas contrarias se sucedían el poder político en un ambiente polarizado pero con claras líneas rojas que todos atendían.

El triunfo de Noboa le abre las puertas de América Latina a las fuerzas conservadoras que han llegado al poder en Washington, habrá que observar cómo se plantarán las fuerzas izquierdistas en este nuevo orden de pugnacidad.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7