Paleontólogos de Argentina anunciaron este miércoles el hallazgo del esqueleto casi completo y articulado de un dinosaurio que vivió hace unos 230 millones de años, según el estudio publicado en la revista Nature.
El 'Huayracursor jaguensis' fue descubierto en la Quebrada de Santo Domingo y constituye, por su edad y estado de conservación, uno de los representantes más antiguos conocidos del linaje de los dinosaurios.
El nombre del género honra la toponimia local y el carácter ventoso del lugar —'huayra' significa viento en quechua, y 'cursor' alude a corredor o caminante—.
DESCUBRIMIENTO PALEONTOLÓGICO 🦕 Científicos del #CONICET hallaron en La Rioja el fósil de un dinosaurio de 230 millones de años: uno de los más antiguos del mundo.🧬 Se trata del Huayracursor jaguensis, un sauropodomorfo primitivo de dos metros de largo. "El nombre significa… pic.twitter.com/7UV24vEmuq
— 0221 (@0221comar) October 15, 2025
El fósil fue recuperado en un área remota de la precordillera, en la provincia de La Rioja, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y a unos 40 km del poblado más cercano, Jagüé. Los expertos del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet) estiman que el animal medía alrededor de dos metros de largo y pesaba aproximadamente 18 kilos.
La especie corresponde al Triásico tardío, una etapa crucial para entender la aparición temprana y diversificación de los dinosaurios.
El trabajo fue liderado por Martín Hechenleitner (Conicet) —primer autor del artículo—, e incluyó a equipos del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar), el Cicterra (Conicet-Universidad Nacional de Cuyo), la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones. Según los autores, las primeras expediciones a la zona no se tradujeron en hallazgos significativos hasta que en 2016 aparecieron indicios, y dos años después se puso al descubierto el ejemplar casi completo, reportó La Nación.
"Encontramos el ejemplar en rocas de unos 230 millones de años. Fue un momento extraordinario", recordó Hechenleitner.
Los autores sitúan la edad del ejemplar entre 230 y 225 millones de años, lo que lo ubica entre los más antiguos documentados fuera de yacimientos clásicos como Ischigualasto (San Juan, Argentina) y ciertas cuencas del sur de Brasil.