El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Reportan el primer bombardeo de EE.UU. a una 'narcolancha' en el Pacífico

Publicado:
El ataque dejó dos muertos, según confirmó más tarde el secretario de Defensa, Peter Hegseth.
Reportan el primer bombardeo de EE.UU. a una 'narcolancha' en el Pacífico

Un medio estadounidense reportó este miércoles el ataque de EE.UU. a una embarcación con drogas en el Pacífico, lo que constituye el primer operativo letal en esa zona, tras la seguidilla de bombardeos en las aguas del Caribe.

Según funcionarios consultados por CBS, el ataque a la lancha ocurrió el martes en la noche y dejó un saldo de al menos dos muertos. Es el octavo ataque letal que perpetra el Ejército estadounidense con el supuesto objetivo del combate antidrogas; siete de ellos en las costas caribeñas.

La información fue confirmada posteriormente por el secretario de Guerra, Peter Hegseth en su cuenta de X, quien este miércoles precisó que, bajo órdenes del presidente Donald Trump, se "llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una organización terrorista designada y que realizaba narcotráfico en el Pacífico oriental".

El alto funcionario refirió asimismo que el bombardeo dejó dos personas –a las que acusó de 'narcoterroristas'– fallecidas y justificó la acción militar a partir de reportes "de inteligencia", según los cuales la embarcación atacada "estaba involucrada en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida para el narcotráfico y transportaba narcóticos".

"Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles libran una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia", completó.

Operativos letales

Este tipo de operativos letales se volvieron frecuentes desde agosto, tras el inédito despliegue de Washington frente a las costas de Venezuela, que ha sido calificado por Caracas como una "amenaza" a su seguridad.

Organizaciones de derechos humanos han cuestionado la desproporción de los ataques, ya que constituirían ejecuciones sumarias, violatorias del derecho internacional.

No está del todo claro cuántas personas han sido ultimadas en los bombardeos estadounidenses contra pequeñas embarcaciones tildadas de 'narcolanchas'. CBS reporta que "al menos 34 personas han muerto" en estos eventos, mientras que cálculos basados en la información divulgada por agencias y voceros oficiales estadounidenses, sugieren que serían al menos 29

Sobrevivientes

Sin embargo, en el más reciente ataque reportado por EE.UU. en el Caribe, aunque murieron dos personas, hubo dos sobrevivientes: uno de nacionalidad colombiana y otro ecuatoriano, acusados de transportar drogas.

En el caso del ciudadano ecuatoriano, fue repatriado y puesto a las órdenes de su país, pero la Justicia ordenó su liberación por no encontrar evidencias de que estuviera vinculado con el narcotráfico.

Por su lado, el hombre colombiano fue hospitalizado tras su repatriación. De acuerdo con el ministro del Interior, Armando Benedetti, esta persona "llegó con traumatismo craneoencefálico, sedado, drogado y respirando con un respirador". El alto funcionario aseveró que será procesado. 

¿Dónde está la zona caliente?

Pese a que las tropas estadounidenses han concentrado su declarado operativo antinarcóticos en el mar Caribe, es la costa pacífica por donde circulan la mayor parte de drogas ilícitas –sobre el 80 %– rumbo al norte del continente, como se recoge en informes especializados de las Naciones Unidas y la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA), así como en el Informe Europeo sobre las Drogas 2025: Tendencias y Avances.

En el último texto se precisa que "la mayor parte de la cocaína incautada en la Unión Europea o en tránsito hacia Europa se transporta por mar, principalmente en contenedores. La cocaína se envía directamente desde los principales países de producción, pero también desde países vecinos de América del Sur y Central, así como del Caribe. Brasil, Ecuador y Colombia fueron los principales puntos de salida en 2020 de la cocaína incautada en puertos europeos o con destino a ellos".

Con respecto al fentanilo, la principal droga consumida en EE.UU., la evidencia es todavía más concluyente. No existen datos que respalden la existencia de producción de esta sustancia en Suramérica, Centroamérica o el Caribe, mas sí está comprobada su circulación en territorio mexicano, desde donde es traficada a suelo estadounidense. 

A contrapelo de esta evidencia, la Administración Trump ha enfocado sus esfuerzos en señalar a Venezuela como un centro masivo de distribución de drogas y a cuestionar, sin bases, los esfuerzos de Colombia para combatir los cultivos ilícitos de cocaína, lo que derivó en su descertificación. Además, los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro han sido acusados infudadamente de liderar organizaciones narcotraficantes

Al otro lado del péndulo, Ecuador, país sacudido por una ola de violencia inédita causada por organizaciones delictivas vinculadas con el trasiego de drogas, ha recibido el espaldarazo de Washington. En la víspera, el subsecretario de Estado Christopher Landau afirmó que "bajo las administraciones de los presidentes Donald Trump y Daniel Noboa, las relaciones entre EE.UU. y Ecuador están en su mejor momento en décadas, ¡quizá como nunca antes!". 

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7