El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó este miércoles que su país no está indiferente ante el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.
"Ha llegado el momento en que el imperialismo norteamericano se ha atrevido a amenazarnos militarmente y no somos indiferentes a esa amenaza", manifestó.
Padrino López se trasladó al estado de La Guaira, donde la madrugada de este miércoles se desplegó el robusto ejercicio militar de defensa 'Independencia 200', en el que participan la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Milicia Bolivariana.

"Del hegemón se puede esperar cualquier cosa"
El titular de Defensa afirmó que cada una de las autoridades militares del país se encuentra "en situación", frente a la "amenaza seria" que implica el "despliegue millonario" de los barcos y aeronaves estadounidenses en aguas del Caribe sur. Además, agregó que observa que en el país existe "una alta articulación" y una "alta conciencia".
Durante su comparecencia ante los medios dijo que EE.UU., con estas operaciones militares, mantiene una "actitud seriamente amenazante contra Venezuela".
"Del hegemón del mundo se puede esperar cualquier cosa", añadió.
Ministro llama a evitar el "alarmismo"
Padrino López aseveró que como militar pide a los venezolanos evitar el "alarmismo", pero considera que debe pedirle a la población que se prepare "porque la irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano no es normal".
El también vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía aseveró que el proyecto bolivariano de Venezuela es "una piedra en el camino" para EE.UU. que, según Padrino López, busca "forzar un cambio de régimen" para "apoderarse de las riquezas" del país.
"Por eso fabrican mentiras, despliegan buques, aviones y amenazan permanentemente", sentenció.
Agresión de EE.UU. en el Caribe
En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe, supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un "cártel de narcotráfico".
Hasta el momento, Washington afirma haber bombardeado cinco embarcaciones en el Caribe, que han dejado al menos 21 víctimas mortales. En la región, Colombia ha tildado estas muertes de "asesinatos". Del mismo modo, organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han manifestado que "las personas no deben morir por usar, vender o consumir drogas".
Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), han pedido que se respete la declaración de la región como una zona de paz.
Maduro sostiene que su país es una presa de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un "cambio de régimen".