El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Muere a los 97 años Vera Jarach, emblema de las Madres de Plaza de Mayo

Publicado:
Su hija, Franca, fue secuestrada por la dictadura argentina el 25 de junio de 1976, cuando tenía 18 años.
Muere a los 97 años Vera Jarach, emblema de las Madres de Plaza de Mayo

Este viernes murió, a los 97 años, Vera Jarach, miembro de la organización de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo, que buscan a sus hijos desaparecidos en la última dictadura argentina (1976-1983).

"Las Madres tenemos el dolor de comunicar que acaba de fallecer nuestra amada compañera Vera Jarach (...) Hermana, eres parte nuestra y estarás en cada paso nuestro y de quienes nos sigan", publicó la organización a través de un comunicado.

De acuerdo con la biografía, publicada por la institución, Jarach nació en Milán, Italia, el 5 de marzo de 1928, y llegó a Argentina con su familia en 1939, escapando de las leyes raciales que decretó el dictador Benito Mussolini contra los judíos; sin embargo, su abuelo materno no logró escapar y años después sería asesinado en Auschwitz.

En el país suramericano se formó como periodista, profesión que ejerció durante más de 40 años en la agencia italiana ANSA. En 1949 se casó con Jorge Jarach, también italiano, y se convierten en padres de Franca, la única hija del matrimonio.

Su lucha

Franca fue secuestrada en la vía pública por un grupo de tareas de dictadura argentina el 25 de junio de 1976, cuando tenía 18 años. La búsqueda de su hija la llevó a sumarse a Madres de Plaza de Mayo.

Al momento de su secuestro, Franca cursaba la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires, militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios y en la Juventud Trabajadora Peronista; y, por testimonios de sobrevivientes se conoció que estuvo recluida alrededor de un mes en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Se presume que fue asesinada en uno de los primeros denominados 'vuelos de la muerte', detalla la organización.

"Desde entonces, Vera luchó por Memoria, Verdad y Justicia. Tenía claro que cuando la humanidad no recuerda, puede repetir las tragedias más horrendas. Por eso luchaba con la palabra, el relato, la participación. Le encantaba conversar con jóvenes porque sabía que allí está la garantía de la no repetición.

Vera repetía, una y otra vez, que al 'Nunca más' debía agregarse 'Nunca más el silencio'", dice una publicación de este viernes de Abuelas de Plaza de Mayo con motivo de su partida.

*Perteneciente a Meta, calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7