El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

El riesgo invisible de las botellas de plástico desechables en la salud

Publicado:
Un nuevo estudio reveló que los consumidores de agua envasada ingieren hasta 90.000 partículas más de microplásticos que quienes beben agua del grifo.
Imagen ilustrativa

Las personas que beben agua embotellada podrían ingerir decenas de miles de microplásticos anualmente, lo que representa un riesgo grave para la salud que poco se ha investigado, según un estudio reciente de la Universidad Concordia (Canadá).

Los plásticos de un solo uso generan una gran cantidad de desechos en vertederos, ríos y océanos. En el caso de las botellas, al estar hechas con materiales de baja calidad, desprenden partículas diminutas cuando se manipulan o se exponen al Sol y a cambios de temperatura.

Estas partículas, según su tamaño, se clasifican como microplásticos o nanoplásticos, y se estarían ingiriendo directamente al beber agua embotellada.

El impacto en el cuerpo

Como parte de un nuevo estudio, publicado en el Journal of Hazardous Materials, se revisaron más de 140 artículos científicos que abordan los efectos en la salud de las pequeñas partículas liberadas por las botellas de agua desechables. Se descubrió que, cada año, los consumidores de agua envasada ingieren hasta 90.000 partículas más de microplásticos que quienes beben agua del grifo.

La científica Sarah Sajedi explica que estos fragmentos pueden llegar al torrente sanguíneo y a órganos vitales, causando inflamación, alteraciones hormonales, problemas neurológicos y hasta ciertos tipos de cáncer. No obstante, sus efectos a largo plazo siguen siendo poco conocidos, debido a la falta de pruebas generalizadas y métodos de detección confiables.

De acuerdo con la experta, existen distintos métodos para medir microplásticos y nanoplásticos, cada uno con limitaciones. A manera de ejemplo, señala que algunos identifican partículas muy pequeñas, aunque no su composición química, mientras que otros revelan su composición, pero no logran captar las partículas más diminutas. Mientras, las técnicas que ofrecen mayor precisión suelen ser costosas y poco accesibles.

Ante esta situación, la científica enfatiza que "la educación es la medida más importante" para prevenir la ingesta de plásticos. "Beber agua embotellada está bien en una emergencia, pero no es algo que deba usarse en la vida diaria", indica Sajedi, quien subraya que el riesgo no proviene de "una toxicidad aguda", sino de los efectos crónicos a largo plazo.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7