Nevenka Fernández es la primera mujer que logró que un tribunal en España condenara a un político en activo por acoso sexual en 2002, y, más de dos décadas más tarde, cuenta en un libro la historia de cómo ganó el juicio penal, pero perdió a nivel social.
Esta mujer, que fue concejala de la ciudad de Ponferrada con tan solo 25 años, es parte viva de la historia reciente del feminismo en España. Durante muchos años su voz estuvo escondida, callada, huyendo de las represalias de un país al que todavía le quedaban muchos pasos por dar.
Sin embargo, ese tiempo terminó. Ahora presenta su libro 'El poder de la verdad', para contar en primera persona todo por lo que tuvo que pasar. La publicación llega después de un documental y una película.
Acoso sexual en el Ayuntamiento
Justo después de concluir su Licenciatura en Económicas, Fernández recibió la propuesta de ir como número tres en la lista del conservador Partido Popular (PP) para las elecciones municipales en Ponferrada, convirtiéndose tras los comicios en concejala de Hacienda.
Nevenka Fernández publica 'El poder de la verdad' y manda un mensaje a otras víctimas de maltrato o acoso: "Atreverse a contarlo, no necesariamente denunciarlo, pero hablar me salvó la vida. Que busquen redes de apoyo"▶https://t.co/w5yKelrTzCpic.twitter.com/g8dUAybb1y
— Telediarios de TVE (@telediario_tve) September 9, 2025
Solo aguantaría en su puesto poco más de un año. En septiembre de 2000 pidió la baja laboral por una depresión y, en marzo del año siguiente, denunció a entonces alcalde, Ismael Álvarez, por acoso sexual.
Lo que sucedió a partir de entonces se estudia como ejemplo del machismo campante en la sociedad española de aquellos años. Los compañeros del Ayuntamiento se pusieron de parte del alcalde, al igual que el conjunto del Partido Popular (PP), los vecinos y todo el entorno de Fernández, incluso cuando se produjo una sentencia condenatoria.
Las manifestaciones se sucedieron en las calles en apoyo de Álvarez, mientras que el tribunal le impuso la pena mínima de nueve meses de prisión, con los que no llegó a ingresar en una cárcel, y una multa irrisoria.
"El acoso se propaga insidiosamente como una plaga" 25 años después, Nevenka Fernández sigue rompiéndonos y cambiando nuestro mundo con su historia que ahora cuenta en "El poder de la verdad". PODCAST "Nevenka según Nevenka"🎧 https://t.co/rLayFDZtxDpic.twitter.com/eGW5ZthVe5
— Javier Gallego Crudo (@carnecrudaradio) September 10, 2025
Las consecuencias para Nevenka fueron desastrosas y se vio obligada a abandonar el país por la presión social negativa y la imposibilidad de encontrar trabajo.
20 años de silencio
Nevenka rompió su silencio por primera vez en 2021, cuando habló para la docuserie homónima 'Nevenka'. Sin embargo, su nombre había comenzado a recordarse con fuerza en 2017, al calor del surgimiento del movimiento 'Me too'.
También fue mencionado con frecuencia cuando estalló en España la gran manifestación feminista del 8 de marzo de 2018. Nevenka reconoce que, para ella, esas manifestaciones contra la manada de Sanfermines supuso toda una catarsis.
Nevenka Fernández fue víctima por partida doble. Lo fue del acosos por parte de Ismael Álvarez pero también del rechazo que provocó su denuncia en gran parte de la sociedad."Me dolió más lo segundo, la reacción social me remató"#elintermediopic.twitter.com/WBUBvc0Ykf
— El Intermedio (@El_Intermedio) September 10, 2025
En una entrevista con elDiario.es, reflexionó: "Quizá la sociedad esté ahora más preparada y eso es bonito también. Ver las manifestaciones del 8M o de la manada fue súper inspirador. Ahí descubrí que hay mucha gente en España que ha evolucionado con el mundo".
Estos días, mientras promociona su libro, en el que por primera vez ella elige las palabras y el momento, se ha dedicado a mandar mensajes a otras víctimas: "Atreverse a contarlo, no necesariamente denunciarlo, pero hablar me salvó la vida. Que busquen redes de apoyo", declaró hace dos días en Televisión Española.