El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

El plan de Noboa para que vuelvan las bases militares de EE.UU. a Ecuador

Publicado:
Una consulta popular podría modificar un artículo clave de la Constitución. Los ecuatorianos tendrán la ultima palabra.
El plan de Noboa para que vuelvan las bases militares de EE.UU. a Ecuador

Luego de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declarara la existencia de un "conflicto armado interno", el Gobierno pareciera estar alistando sus municiones para intentar justificar la presencia de bases militares extranjeras, a través de una consulta popular que, entre otras cosas, podría modificar la Constitución.

Noboa, quien desde 2024 impulsa un referendo y consulta popular en Ecuador, ha enviado a la Corte Constitucional varios borradores de las preguntas que pretende hacer a la ciudadanía en ese proceso electoral, previsto para el domingo 14 de diciembre, recoge la prensa. Hasta ahora, el máximo tribunal constitucional aprobó cuatro y rechazó otras cuatro.

En ese paquete de las preguntas aprobadas por la Corte Constitucional se encuentra la siguiente: "¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?".

Una reforma constitucional en puertas

Esta cuestión, que debe responder la ciudadanía en pocos meses, apunta a una "reforma parcial" de la Carta Magna, que pretende eliminar la prohibición expresa de instalar bases militares extranjeras en el texto constitucional.

El actual artículo 5 de la Ley Fundamental reza: "El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras".

Con el cambio que plantea Noboa, solo se afirmaría que el país es un "territorio de paz" y se suprimiría todo lo demás. Para llegar hasta ese punto, el mandatario presentó un proyecto el año pasado, que tuvo el visto bueno de la Corte para que se tramitara como una "reforma parcial".

De este modo, el proyecto siguió su proceso en la Asamblea Nacional, donde fue aprobado. Ahora solo queda el resultado del referendo.

El caldo de cultivo

Tras la declaratoria de un "conflicto armado interno", la Administración de Noboa ha avanzado en declarar una "guerra" que, según el mandatario, debería "librar el país entero" en contra del narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. 

Ese tono belicista ha estado acompañado de un mediático despliegue de fuerzas militares en el combate a bandas criminales, aunque con resultados exiguos. De hecho, la percepción es que "se ha incrementado la violencia" y que este año podría ser el más violento en el país debido al aumento de los homicidios, recoge GK.

Estrechos lazos con EE.UU.

A pesar de las críticas, Noboa sigue adelante con su plan y ha afianzado la relación con EE.UU., lo que quedó evidenciado tras la reciente visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, la semana pasada.

En ese encuentro, Rubio adelantó que ambos conversaron sobre la posibilidad "de estacionar elementos militares de EE.UU. en el territorio" ecuatoriano, aunque la consulta popular sobre el cambio constitucional esté prevista para finales del año.

En su estadía, Rubio anunció que las bandas criminales Los Lobos y Los Choneros han sido designadas por Washington como organizaciones terroristas extranjeras, como muestra del trabajo "en conjunto" que efectúan con el Ejecutivo de Ecuador.

La cooperación en el tema de seguridad con la Administración de Donald Trump es otro elemento que allana el camino para levantar la prohibición para el establecimiento de instalaciones militares extranjeras en Ecuador, en vigencia desde 2008, cuando la Carta Magna fue aprobada por voto popular. 

Esto, más una larga lucha encabezada por organizaciones de base, dio pie para que el entonces presidente, Rafael Correa, suspendiera al año siguiente el convenio de cooperación establecido en 1999 con EE.UU., que permitió que personal estadounidense operara en la Base Militar Eloy Alfaro de la ciudad de Manta, con salida al Pacífico.

El eventual regreso de bases militares extranjeras a Ecuador, ha encendido las alarmas en la región en medio del despliegue estadounidense en el Caribe, desde agosto pasado, con la finalidad, según Caracas, de forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales de Venezuela.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7