Los países occidentales utilizan como pretexto la necesidad de instaurar garantías de seguridad para promover iniciativas unilaterales y colonialistas, según ha afirmado este viernes el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianksi.
"Bajo el pretexto de garantizar la seguridad, Occidente promueve iniciativas unilaterales, neocoloniales, en esencia, para contener a Rusia", declaró el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto ucraniano.
Estas, sostuvo, incluyen sus "planes inviables" de mayor militarización de Ucrania, el aumento de la presencia militar de la OTAN en la región del mar Negro, incluidos los patrullajes del espacio aéreo, así como propuestas para limitar el número de garantes a los países clave de la OTAN.
Al respecto, Polianski subrayó que "otorgar garantías de seguridad no es una condición, sino el resultado de una solución pacífica tras la eliminación de las causas fundamentales del conflicto" ucraniano, mientras que las propuestas planteadas por los países europeos "solo pueden aportar una mayor degradación de la estabilidad estratégica a nivel regional y global".
Iniciativas aceptables
Recordó las iniciativas propuestas por la parte ucraniana en las negociaciones de Estambul en abril de 2022 sobre los puntos fundamentales necesarios para el cese de las hostilidades y una solución estable.
Entre ellas mencionó la renuncia de Ucrania a ingresar en la OTAN o en cualquier otro bloque militar, y la confirmación de su estatus neutral y libre de armas nucleares.
"En este contexto, la parte ucraniana propuso, y nuestra delegación aceptó, elaborar garantías de seguridad en las que participarían todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, así como algunos Estados que pudieran estar interesados en unirse a este grupo de garantes de seguridad", dijo.
Polianski indicó que la propuesta de Kiev suponía que esas garantías fueran iguales y que la seguridad de todas las partes interesadas, incluidos los vecinos de Ucrania, se garantizaría sobre una base de igualdad e indivisibilidad.
"Apoyamos esta opción, se rubricó el documento y estábamos dispuestos a firmar el tratado oficial", acentuó.
En esta línea, resaltó que el documento no ha perdido su actualidad desde entonces.
Planes con "consecuencias impredecibles"
"Ahora mismo también lo entendemos perfectamente y estamos dispuestos a considerarlo, a diferencia de otros planes que se están debatiendo y que de una forma u otra se reducen a que los países de la OTAN patrocinen el territorio que permanece bajo control de Ucrania, llegando incluso a introducir contingentes militares en él", afirmó.
Para Rusia, remarcó, "esto es absolutamente inaceptable, ya que conlleva una escalada incontrolable del conflicto con consecuencias impredecibles".
"Quienes promueven ideas de este tipo no están interesados en resolver la crisis, sino en mantenerla, posiblemente mediante una congelación temporal", manifestó Polianski.