Congresistas estadounidenses criticaron al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su disconformidad con la decisión de EE.UU. de sancionar al ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, quien encabeza la investigación contra el exmandatario Jair Bolsonaro por su aparente implicación en un intento de golpe de Estado.
A través de su cuenta de X, Petro expresó este miércoles que las sanciones contra De Moraes "rompen la Convención Americana de Derechos Humanos" e invitó "a los mejores juristas de América Latina a redactar la demanda respectiva".
"EE.UU., Colombia y la mayoría de las naciones de las Américas nos comprometimos a firmar la Convención Americana de los Derechos Humanos. ¿Quiere el Gobierno de los EE.UU. romperla unilateralmente?", preguntó.
Ante esto, el miembro de la Cámara de Representantes estadounidense, Carlos Giménez, acusó a Petro de ser un mandatario autoritario. "Usted tiene alma autoritaria […]. Destruir las instituciones y luego utilizarlas como armas para perseguir a los que se oponen a sus pésimas gestiones", dijo el congresista, señalando que la izquierda colombiana fracasará en las elecciones presidenciales de 2026.
"El pueblo de Colombia no es sumiso y se lo demostrará en las próximas elecciones", aseveró.
La representante María Elvira Salazar también arremetió contra Petro, acusándolo de encubrir a quienes violan los derechos humanos. "Petro tiene instintos tan autoritarios que le parece 'normal' que Alexandre de Moraes censure redes, encarcele opositores y pisotee libertades. Lo que le indigna no es el abuso de poder, sino que EE.UU. sancione a sus aliados. Petro no defiende los derechos humanos. Es cómplice de quienes los violan", manifestó.
- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), adscrita al Departamento de Comercio de EE.UU., incluyó a De Moraes en la "lista de nacionales especialmente designados", lo que le permite a las autoridades estadounidenses confiscarle las propiedades o congelarle las cuentas que pueda poseer en el país norteamericano, al tiempo que estableció sanciones económicas y financieras para quienes hagan negocios con él.
- El Departamento del Tesoro afirmó que las sanciones contra el magistrado se amparan en la Ley Mundial de Responsabilidad de los Derechos Humanos de Magnitsky, una normativa extraterritorial con la que Washington castiga a quienes supuestamente "cometen graves violaciones de los derechos humanos o actos de corrupción".
- El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a De Moraes de haber "utilizado su cargo para autorizar detenciones preventivas arbitrarias y suprimir la libertad de expresión", así como de ser "responsable de una campaña represiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesamientos politizados, incluso contra el expresidente Jair Bolsonaro".