
¿Es realmente saludable comer huevo?

Aunque el huevo ha sido considerado como un alimento excelente e inigualable, existen distintos mitos sobre su consumo.
Mientras algunos afirman que el consumo frecuente de este producto puede estar relacionado con enfermedades crónicas como el colesterol y la exposición a patógenos, otros siguen defendiendo sus propiedades.
¿De dónde viene la confusión?
El dietista clínico, Umang Malhotra, explicó que la controversia en torno al consumo de huevos proviene principalmente de teorías en comunidades de salud alternativas, las cuales sugieren que ciertos componentes en los huevos podrían potenciar el crecimiento de bacterias dañinas, virus o incluso levaduras en el intestino.
Según comentó el experto, dichas teorías no están respaldadas por la ciencia. "Actualmente, no hay evidencia clínica sólida que demuestre directamente que el consumo de huevos alimente organismos patógenos en el cuerpo humano bajo condiciones normales de salud", aseveró.
Lo que dice la ciencia
Citando un artículo publicado en la revista 'Nutrients', Malhotra menciona que la ingesta moderada de huevos no afecta negativamente la diversidad microbiana intestinal en adultos sanos.
De hecho, subraya que los huevos contienen nutrientes beneficiosos como la colina. Sin embargo, cuando esta es metabolizada por ciertas bacterias intestinales, puede producir N-óxido de trimetilamina, que algunos estudios han relacionado a enfermedades cardiovasculares.
El dietista remarcó que el equilibrio microbiano del intestino es aún más importante que el consumo de huevo en sí. Por lo tanto, las preocupaciones en torno a los patógenos parecen ser más teóricas que prácticas, a menos que el individuo tenga un sistema inmunitario débil, en cuyo caso las elecciones dietéticas deberían ser más personalizadas.
Beneficios del consumo de huevo
Según científicos, los huevos contienen todos los aminoácidos esenciales para el organismo humano. Son ricos en vitaminas A, D, E y B12, así como hierro, zinc, selenio y colina, un nutriente importante para la función cerebral, la salud del hígado y el desarrollo del feto durante el embarazo.
Otro de los beneficios del consumo de huevo es su bajo costo entre la población ya que en la mayoría de los países es un alimento que no tiene la necesidad de ser exportado.

¿Cuántos huevos hay que consumir?
Académicos de la Universidad de Chile señalan que la ingesta depende de varios factores como el estado de salud del individuo, sus necesidades nutricionales y sus preferencias personales.
"En general, existe consenso en que consumir uno o dos huevos por día no sería perjudicial para la salud. Hasta la fecha, no se ha demostrado que en personas sanas el colesterol aportado por los huevos tenga un impacto negativo en la salud cardiovascular", aseveró la profesora Lissette Duarte.
Por su parte, Rodrigo Valenzuela, director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, recomendó comer el huevo cocido en agua, en ensaladas o en el pan con el fin de evitar comerlo frito.
Al mismo tiempo, Valenzuela enfatizó que el huevo debe comerse completo, ya que comer solo la clara, por ejemplo, 'es un profundo error'.
Alternativas al huevo
Si aún tiene dudas respecto al consumo de huevos, puede optar por otras fuentes de proteínas como:
- Lentejas y legumbres.
- Semillas de chía y cáñamo.
- Tofu.
- Quinua.
- Yogur griego.
- Pechuga de pollo magra.
- Salmón.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!