
Introducen un gen del lenguaje humano en ratones y esto es lo que pasa

La incorporación en ratones de una variante humana del gen NOVA1, denominada I197V, cambió la manera en que los roedores se comunicaban entre sí, lo que sugiere que este gen pudo haber desempeñado una función importante en el surgimiento del lenguaje hablado en nuestra especie, informó este martes la Universidad Rockefeller, en Nueva York.
Investigaciones realizadas a principios de la década de 1990 revelaron que el NOVA1 produce una proteína de unión al ARN en las neuronas que influye en el desarrollo cerebral y en el control neuromuscular, que es esencial para el habla. También se descubrió que la variante I197V difiere de la de otros mamíferos y aves en un solo aminoácido.

Tras examinar la función del gen NOVA1 en roedores, los científicos identificaron que estaba activa en sus cerebros, específicamente en el mesencéfalo, donde puede regular una ruta asociada al control motor del tracto vocal.
Un descubrimiento fascinante
Como parte del estudio de la universidad neoyorquina, publicado en la revista Nature Communications, se decidió introducir la I197V en el ADN de los ratones mediante la técnica de edición genética CRISPR para probar si eso alteraría su vocalización.
Generalmente, las crías de ratones producen sonidos en el rango ultrasónico similares a la sílabas del lenguaje humano para llamar la atención de sus madres, mientras que los machos adultos los emiten para cortejar a las hembras. Los científicos observaron que los ratones a los que se les había introducido la variante del gen humano emitían sonidos más complejos que aquellos que no la tenían.
Concretamente, las crías modificadas genéticamente producían chirridos más agudos y variados, mientras que los sonidos de los machos adultos mostraron una variación en el tono y el timbre. "Lo que me resultó especialmente interesante fue que la sustitución de un solo aminoácido puede alterar un comportamiento de tan alto nivel en un ratón", explica la investigadora Yoko Tajima.

Los especialistas también detectaron que el gen NOVA1 humano alteraba la estructura de los genes involucrados en los trastornos de vocalización y habla. Por otro lado, para confirmar que la I197V era exclusiva de los humanos modernos, se realizó un análisis que evaluó los genomas de los neandertales y los denisovanos, dos especies extintas.
Los científicos hallaron que estos linajes antiguos carecían de esta variante, aunque esta estaba presente en los genomas de más 650.000 personas vivas de todo el mundo. Sin embargo, solo seis genomas tenían la versión original del gen NOVA1. Estos hallazgos llevaron a los investigadores a teorizar que el lenguaje surgió gracias a las mutaciones en los genes a lo largo de millones de años. Se harán más investigaciones para comprobar cómo el NOVA1 regula la función del lenguaje.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!