
Encuentran la cabeza de un milpiés prehistórico del tamaño de un auto

Científicos en Francia descubrieron la cabeza de un milpiés prehistórico que habitó entornos forestales cerca del cinturón ecuatorial desde hace unos 346 millones a 290 millones de años. El artículo de investigación fue publicado este miércoles en Science Advances, convirtiéndose en la primera vez que se conoce el rostro de esta especie.

El miriápodo Arthropleura fue un insecto del tamaño de un auto, con dimensiones que podían alcanzar casi tres metros de largo y superar los 45 kilogramos de peso. Sus restos fueron descubiertos en una roca del yacimiento de fósiles de Montceau-les-Mines Lagerstatte, en Francia
Esta gigantesca especie se estudia desde hace al menos 100 años y, a pesar de que se han encontrado fósiles de partes de su caparazón a lo largo de la historia, los investigadores nunca habían podido ver su cabeza, lo que limitaba la comprensión de su anatomía, ecología y relaciones.
Mickael Lheritier, paleontólogo de la Universidad Claude Bernard Lyon 1 en Francia y autor del estudio, dijo a la revista Live Science que "ahora, con la cabeza completa, se pueden ver las mandíbulas, los ojos y otros detalles" que ayudarán a entender la posición de esta criatura en la evolución.
Los investigadores utilizaron tomografías computarizadas que revelaron que tenía ojos singulares, antenas ligeramente curvadas y mandíbulas pequeñas, parecidas a los de los ciempiés. En conjunto, sus características plantearon una confusión entre su origen de ciempiés o milpiés.